martes, 27 de enero de 2009

Comprensión lectora

Hurgueteando en la red encontré este material, que me parece muy adecuado a propósito del curso de apropiación curricular, del que acabo de terminar la primera etapa. Por lo mismo creo haber encontrado el uso más adecuado a este blog: a partir de hoy será el lugar de acopio de información que ayude a realizar mejor la tarea de enseñar nuestro idioma y sobre todo a comunicarse mejor.
COMO DISEÑAR ACTIVIDADES DE COMPRENSION LECTORA

miércoles, 16 de enero de 2008

La no escuela y la peda-gogia


He tenido la magnífica oportunidad de trabajar tanto en la educación, formal e informal, así como la de desempeñarme (y conocer con cierta profundidad) en diferentes empresas productivas y de servicios.

En uno de mis regresos a la educación, me encontré con que la escuela estaba entrampada en una discusión que en el ámbito empresarial ya estaba zanjada: era necesario cambiar, no solo en el hacer sino también en el cómo.

Hoy la reforma educacional está casi instalada ( digo casi, porque aún no se resuelven los problemas que tienen que ver con la formación de los docentes, lo que debe hacerse y lo que se evalúa y cómo se evalúa, no solamente los aprendizajes sino, también, el quehacer docente) y tenemos ya un nuevo cambio que se viene encima. Algo no cuadra y esto parece ser la escuela.

El problema, actualmente, está en que a ella se le pide anticiparse y la contrariedad radica en que, por su naturaleza, no puede hacerlo. La escuela fue creada para perpetuar lo ya hecho. En su origen y por mucho tiempo, la escuela ha perpetuado la cultura, con un propósito evidentemente social: perpetuar estructuras e integrar individuos a esas estructuras.

Surge, entonces, el inconveniente de que éstas van cambiando, modificándose y no parece todavía que se tiendan a estabilizar. La escuela, en su organización, parece resistirse a la desestablización, a explorar. Creo que la escuela está viviendo la descentralización, en el más puro estilo derridiano…la escuela ya no es el lugar para apropiarse de ciertos conocimientos…su centro ya no son éstos parece y debe ser el individuo y su relación con el medio

¿Cómo educar para cambiar?.

Lo interesante, de la respuesta, es cómo personas formadas bajo esquemas tradicionales han podido llegar a construir su propia experiencia sapiencial.

Los grandes genios fueron educados, por lo menos la mayoría, bajo un esquema conductista.

¿No será que lo más importante sea que, como profesores, podamos instalar en nuestros alumnos(as) ciertas preguntas o ,mejor aún, la capacidad de buscar respuestas permanentemente?. Para mí, más que el método entonces, sería instalar este disparador.

¿Cómo llegué yo a ser homo sapiens sapiens?

Trabajo con jóvenes en grupos de encuentro, en ellos se vive lo que Humberto Maturana propone como el ideal de un cambio en educación:

Una educación en la que se aprende “a mirar y a escuchar sin miedo a dejar de ser al dejar ser al otro en armonía, sin sometimiento” y en el que además se aprende a respetar “a un mundo natural que nos sustenta, un mundo en el que se devuelva lo que se toma prestado de la naturaleza para vivir”(Emociones y Lenguaje en Educación y Política.CED).

Como profesor de Lenguaje veo cómo los jóvenes participantes aprenden y avanzan sin miedo, a través de lo que los programas de educación formal proponen como sus objetivos prioritarios.¿Cómo congeniar esta educación informal con la oficial?

Tal vez porque actualmente la información está disponible, como nunca antes para todos, es necesario volver a las raíces de la pedagogía: la reflexión. Una pedagogía amante de la verdad ajena a cualquier interés (J. Derrida), centrada en el individuo y su autodescubrimiento como sujeto interrelacional. Una no escuela, que camine junto al joven, sin prisa, sin competencia hacia su propia autoafirmación.

Juan Eduardo Cárdenas Johnston.

miércoles, 14 de noviembre de 2007

EL TIEMPO DE LA NARRACIÓN


El tiempo de la narración, como ya dijimos corresponde a la disposición artística de los acontecimientos y, puede darse de dos maneras:
  • En sincronía con el tiempo de la historia(fábula), es decir coincide plenamente con el orden lógico de los acontecimientos. Esto es lo que ocurre, generalmente, en los cuentos infantiles como en Caperucita Roja y el Lobo.
  • En anacronía con el tiempo de la historia, es decir el ordenen que nos presentan los acontecimeintos no corresponde al orden en que logicamente debieron haber ocurrido. Por ejemplo que nos contaran el cuento anterior comenzando por el momento en que el cazador da muerte al Lobo y rescata a la Abuela y a Caperucita y después nos cuentan todo lo anteriormente ocurrido.

    La Anacronía puede presentarse hacia el pasado(analepsis) o hacia el Futuro (prolepsis).
  • Las modalidades de la analepsis son: Flash back( saltos rápidos hacia el pasado y vuelta al presente) y Raconto (Se parte desde un presente, pero los hechos pasados son más importantes que el presente y , por lo tanto, duran más en la narración).

    El primer caso ¿viste la película efecto mariposa?
    El segundo caso un moribundo recuerda su vida

  • La modalidad de la prolepsis es el Fast Forward(saltos rápidos hacia el futuro)

Reforzamiento de Narrativa




En Cuarto año medio en los contenidos de Literatura es necesario actualizar algunos conceptos básicos que se han visto en curso anteriores.
Los conceptos como narrador, tipos de narrador, modos o estilos narrativos, junto con unos ejercicios para este último concepto(que corresponden a las últimas dos diapositivas del enlace), los podrás ver en el siguiente link conceptos de narrativa.< El tiempo en la narración

Otro de los elementos que nos cuesta entender es el del tiempo en la narración. En la narración el tiempo es percibido como la sucesión de acontecimientos ocurridos a los personajes. No hablamos entonces de un tiempo cronológico.
Desde este punto de vista, entonces, existen tres tipos de tiempo:
  1. Tiempo referencial histórico:
    Que es el que corresponde a la época o momento de la historia de la humanidad en que están ambientados los acontecimientos narrados (Ej: la Edad Media, el Siglo XIX, etc.).¿Leiste el Código Da Vinci? ¿En qué épocas se desarrollan los acontecimientos?.
  2. Tiempo de la Historia:
    Corresponde a los acontecimientos ordenados en una secuencia lógica, en relación de causa a efecto. Por ejemplo nacimiento, infancia, adolescencia, juventud, adultez, muerte.
    Este concepto también es conocido como fábula de la narración.
  3. Tiempo de la narración:
    Corresponde a la disposición artística de los hechos, de modo que resulte más interesante (en opinión del autor/a). Por ejemplo: adultez, adolescencia, adultez, nacimiento, infancia, muerte.Lo anterior podría corresponder a la narración de un hombre en la adultez que está moribundo y recuerda distintos instantes de su vida.
    El concepto anterior es conocido, tambié, como trama.